Agenda | UCV
José Manuel Pagán: “El riesgo más grande de la universidad hoy no es la ignorancia técnica, sino el vacío de significado”

José Manuel Pagán: “El riesgo más grande de la universidad hoy no es la ignorancia técnica, sino el vacío de significado”

Jornadas SIDUV

La Universidad Católica de Valencia ha celebrado la segunda jornada de la Red de Sindicaturas de Agravios y Defensorías Universitarias de la Comunidad Valenciana (SIDUV); encuentro que ha reunido a defensores universitarios, académicos y expertos en ética, tecnología y educación superior para reflexionar sobre los retos de la universidad del siglo XXI alrededor del eje temático de la humanización de la institución universitaria. El rector de la UCV, José Manuel Pagán, ha asegurado en su intervención en la apertura de la jornada que “el riesgo más grande de la universidad en nuestro tiempo no es la ignorancia técnica, sino el vacío de significado”.

“Allí donde el conocimiento no se orienta a un propósito trascendente, el estudiante puede sentirse eficaz y, sin embargo, interiormente perdido, vacío. Así, la acción de humanizar debe dirigirse a ayudar al joven en su camino hacia la plenitud de su ser”, ha explicado Pagán. Se trata de un objetivo que no se alcanza “cuando el estudiante acumula competencias o resultados de aprendizaje”, sino “cuando descubre un para qué vivir, un sentido que da unidad a su conocimiento, a su libertad y a su esperanza”. Educar, así, es “acompañar a cada joven en la búsqueda de ese propósito, no imponiéndolo desde fuera, sino despertando en él la voz interior que lo llama a la verdad y al bien”.

En opinión de Pagán, “la universidad debe ser un ámbito donde se cultive esa escucha”, pues “una comunidad universitaria verdaderamente humanizadora enseña a pensar, pero también a discernir; ofrece saber, pero sobre todo suscita sentido”. Por esa razón, ha subrayado la necesidad de “velar” por la “sostenibilidad existencial” de los jóvenes: “Preguntémonos qué tiene que pasar hoy para que nuestros jóvenes puedan disfrutar de una vida plena, con sentido, mañana. Una universidad sin esta preocupación puede producir profesionales competentes, pero no necesariamente personas interiormente fuertes, capaces de sostenerse en medio de la incertidumbre y de mirar el futuro con esperanza”.

“Velar por la sostenibilidad existencial de nuestros jóvenes significa ofrecerles raíces y horizonte: raíces en una antropología que los afirme como seres amados y responsables; horizonte que los convoque a servir a algo más grande que a ellos mismos. Sólo así la universidad se convierte en casa de humanidad, donde el conocimiento alimenta la vida, la libertad madura en responsabilidad y el alma aprende el arte de vivir con sentido”, ha remarcado Pagán.

“Búsqueda honrada de la verdad, de lo bueno, de lo justo y de lo bello”

El director general de la Agència Valenciana d’Avaluació i Prospectiva (AVAP), Javier Oliver, ha insistido durante la sesión de apertura de la jornada en la importancia de “hacer de la universidad un lugar donde en todo momento y en todo lugar se vivan los valores de la libertad, el respeto, el diálogo, la comprensión y la búsqueda honrada de la verdad, de lo bueno, de lo justo y de lo bello”. Para Oliver, las universidades deben tratar de que estas palabras “impregnen todas y cada una de las actividades y las decisiones que cada uno de nosotros abordamos en nuestro día a día”.

La adjunta primera al síndic de Greuges de la Generalitat Valenciana, Concepción Bru, ha indicado que “el proceso de humanización debe poner el foco, situar en el centro a la persona, porque quienes formamos la comunidad universitaria somos personas”.  Para esa tarea “transversal” de humanizar la institución, “las instituciones universitarias, además del profesorado y de todo el colectivo de personal, administración y servicios, incluidos los propios estudiantes, las tareas que desarrollan los defensores universitarios son unas tareas también esenciales y magnas”.

La síndic de greuges de la UV y presidenta de SIDUV, Belén Cardona, responsable de exponer las conclusiones de la jornada, ha apuntado en su intervención inicial al objetivo de SIDUV de “construir la universidad desde la necesaria perspectiva de la humanización”. Con esto se ha referido, en concreto, a “humanizar las relaciones entre los miembros de la comunidad universitaria, en todos los estamentos, estudiantes, personal administrativo, profesores, docentes, investigadores”.

Por su parte, el defensor universitario de la UCV y organizador de la jornada, Germán Cerdá, ha aducido en la presentación de la misma que “la universidad es una comunidad profesional y formativa de personas, pero también una herramienta de transformación social que debe contribuir a la humanización de las relaciones profesionales, personales y sociales. En definitiva, de algún modo, la universidad debe ser la impulsora de los cambios sociales”.

Print
48
«noviembre de 2025»
lu.ma.mi.ju.vi.sá.do.
272829303112
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930
1234567