Una generación de jóvenes directoras redefine el nuevo cine español desde la autenticidad y lo cotidiano
VII Congreso Filosofía y Cine
El nuevo cine español ha sido uno de los grandes protagonistas del VII Congreso Internacional de Filosofía y Cine, un encuentro que ha puesto el foco en la fuerza creativa de una generación de jóvenes directoras que están redefiniendo la narrativa cinematográfica actual.
El profesor de la Università della Santa Croce, Enrique Fuster, ha sido el encargado de abrir el debate, recordando que la expresión “nuevo cine español” se utilizó por primera vez en los años sesenta del siglo pasado; sin embargo, “hoy el término cobra un nuevo sentido, vinculado a las voces femeninas que están marcando la última década del cine nacional”. Entre ellas destacan Alauda Ruiz de Azúa, Carla Simón, Celia Rico, Paula Ortiz y Pilar Palomero, cuyas películas han logrado “conectar con el público y la crítica gracias a su mirada íntima, sincera y profundamente humana”, ha subrayado.
La trayectoria de estas directoras ha sido analizada también en una mesa redonda en la que han participado María Díaz del Rey y Ginés Marco, de la UCV; Ana Lanuza, de la Universidad San Pablo CEU y Sofía López, de la Universidad Villanueva de Madrid, quienes han coincidido en destacar que estas cineastas apuestan por la sencillez formal, la autenticidad narrativa y la construcción de historias basadas en experiencias cotidianas que adquieren una gran carga simbólica y emocional. “Este compromiso con lo real y lo cercano es lo que está dando al nuevo cine español su identidad propia”, y, “más allá de los premios o reconocimientos internacionales, se trata de un cine que mira de frente a la vida y que encuentra en lo cotidiano una poderosa fuente de significado”, ha destacado Marco.
El VII Congreso Internacional de Filosofía y Cine, que ha reunido a cerca de 30 investigadores y amantes del séptimo arte, ha reflexionado igualmente sobre el legado de Ozu, Bresson, Dreyer y Wenders desde la mirada contemplativa que propone Simone Weil, un acierto, en opinión de José Alfredo Peris, codirector del congreso, pues “acoger el dolor y la desgracia del que tenemos cerca nos hace verdaderamente humanos y cuando el cine lo muestra en la pantalla suscita lo mejor de nosotros".
Al cierre del encuentro se ha anunciado la VIII edición del Congreso Internacional de Filosofía y Cine, que se centrará en la visión de la mujer en las comedias de renovación matrimonial de Stanley Cavell, en el centenario de su nacimiento, y propondrá como lectura filosófica el ‘Manifiesto en defensa del personalismo de Emmanuel Mounier’, coincidiendo con el 90 aniversario de su publicación.
65