El cardenal arzobispo de Valencia Antonio Cañizares ha instado al estudio de las lenguas y culturas bíblicas para introducirse en las Sagradas Escrituras e "interpretarlas correctamente en su verdadero ámbito".
Asimismo, se ha congratulado de la unión de la Facultad de Teología San Vicente Ferrer de Valencia y la Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir para impartir el Máster en Lenguas y Culturas de la Biblia y del Próximo Oriente Antiguo, durante el acto de inauguración de este programa formativo de posgrado, que ha tenido lugar en el salón de actos de la Facultad de Teología.
El purpurado ha manifestado, en su intervención, que es una "maravilla" adentrarse en el mundo de las lenguas y culturas de la Biblia, que "ofrecen la clave del cristianismo en sus orígenes".
Igualmente, ha felicitado a estas dos instituciones de la diócesis por el máster "y también por la colaboración entre ellas, que se intensificará en un futuro inmediato". El Cardenal ha expresado que esa "unidad y colaboración" aportará a la sociedad y a la Iglesia "los saberes e instrumentos para adentrarse en la verdad de la fe, de la que es inseparable la verdad del hombre", ha añadido.
Al respecto, ha augurado la "agilización" de los proyectos que existen para "una mayor colaboración entre las dos instituciones".
El acto de inauguración del nuevo máster ha contado con la participación de Ignacio Sánchez Cámara, rector de la UCV; Vicente Botella, decano de la Facultad de Teología; Juan Miguel Díaz Rodelas, director del máster y director de la Academia de Lenguas Bíblicas y Orientales; y Juan Chapa, decano de la Facultad de Teología de la Universidad de Navarra y doctor en Papirología por la Universidad de Oxford.
CONOCER LAS RAÍCES
Por su parte, Chapa ha pronunciado una conferencia sobre los papiros de Oxirrinco (Egipto), ciudad situada a unos 200 kilómetros de El Cairo donde se encontraron a finales del siglo XIX miles de papiros con fragmentos de textos en griego, y en menor medida hebreo, latín o copto, sobre lo que leían y escribían entre el siglo tercero antes de Cristo y el sexto después de Cristo.
Entre estos fragmentos se han descubierto textos bíblicos y, "en especial, del Nuevo Testamento", ha detallado Chapa. "Estos textos han servido para conocer la vida de los habitantes de esa ciudad, lo que leían y lo que les preocupaban, así como para comprender cómo eran los primeros lectores de la Biblia", ha señalado.
En este sentido, el experto en Papirología ha subrayado que estos papiros "nos ayudan a conocer muy bien nuestras raíces". "Un cristiano debe saber que la religión es histórica, el cristianismo no es un programa ético o una filosofía, sino que se fundamenta en la irrupción de Dios en la historia, afecta al mundo en que vivimos y nos sirve para conocer cómo aquellos cristianos tuvieron que adaptarse al mundo en que vivían, cómo el cristianismo influía en ellos y cómo ellos influían en el mundo", ha expuesto el Dr. Chapa.
MÁSTER EN LENGUAS Y CULTURAS DE LA BIBLIA Y DEL PRÓXIMO ORIENTE ANTIGUO
El Máster en Lenguas y Culturas de la Biblia y del Próximo Oriente Antiguo tiene como objetivo iniciar y profundizar en el conocimiento de las lenguas y de los textos que componen la Biblia, así como proporciona claves para leerlos desde una perspectiva religiosa y cultural en las lenguas originales en que fueron escritos: hebreo, arameo y griego; además del latín, lengua a la que muy pronto fue traducido el texto bíblico e instrumento de difusión del Mundo Clásico grecolatino y de identidad para toda la cultura de Occidente. Se persigue, asimismo, la iniciación y profundización en otras culturas y lenguas del Próximo Oriente Antiguo, como el acadio, el copto, el egipcio y el siríaco, que configuran gran parte del entorno literario del mundo bíblico.
El máster está concebido para ser realizado en dos años, distribuidos en cuatro semestres con una carga de 60 créditos ECTS (con un número total de 600 horas, 480 horas presenciales).
Más información en http://www.teologiavalencia.es/AcademiaLenguas.php?A2=AcademiaIntroduccion&Id3=32
A.Martínez / comunicacion@ucv.es